¿Sabían que, así como en los ecosistemas terrestres también existen áreas protegidas en el mar?
¿Sabían que, así como en los ecosistemas terrestres también existen áreas protegidas en el mar?
Según se menciona en Peñaherrera-Palma et al. (2018) el Océano Pacífico Tropical Este (PTE) se extiende desde el Golfo de California en el noroeste de México hasta la región de Piura en el noroeste de Perú. Dentro de esos 21 millones de km2 se incluyen aguas internacionales y el mar territorial de 12 países de América.
La zona es altamente dinámica debido a la confluencia de distintas corrientes marinas, así como a condiciones atmosféricas anómalas las cuales permiten la variabilidad de hábitats únicos para albergar una gran riqueza de especies y comunidades marinas. Alrededor de 5000 especies de invertebrados marinos, más de 1000 de peces, 30 de mamíferos marinos, 123 aves marinas y más de siete reptiles.
Al mismo tiempo esa riqueza de especies y comunidades permiten mantener la economía por los servicios ecosistémicos que presta. Los gobiernos invierten en la conservación y el manejo de los recursos marinos de la región a través de la creación de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), las cuales presentan regulaciones para actividades extractivas y de conservación. Entre las AMP de la región podemos mencionar:
Los dejamos con esta pequeña introducción a nuestro único y preciado Océano Pacífico Tropical Este. ¡Nos vemos en la próxima inmersión
Según se menciona en Peñaherrera-Palma et al. (2018) el Océano Pacífico Tropical Este (PTE) se extiende desde el Golfo de California en el noroeste de México hasta la región de Piura en el noroeste de Perú. Dentro de esos 21 millones de km2 se incluyen aguas internacionales y el mar territorial de 12 países de América.
La zona es altamente dinámica debido a la confluencia de distintas corrientes marinas, así como a condiciones atmosféricas anómalas las cuales permiten la variabilidad de hábitats únicos para albergar una gran riqueza de especies y comunidades marinas. Alrededor de 5000 especies de invertebrados marinos, más de 1000 de peces, 30 de mamíferos marinos, 123 aves marinas y más de siete reptiles.
Al mismo tiempo esa riqueza de especies y comunidades permiten mantener la economía por los servicios ecosistémicos que presta. Los gobiernos invierten en la conservación y el manejo de los recursos marinos de la región a través de la creación de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), las cuales presentan regulaciones para actividades extractivas y de conservación. Entre las AMP de la región podemos mencionar:
- Parque Nacional Isla del Coco (PNIC, Costa Rica) y su Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMMMS, Costa Rica)
- Parque Nacional Coiba (PNC, Panamá)
- Reserva Marina de Galápagos (RMG, Ecuador)
- Santuario de Flora y Fauna Malpelo (SFFM, Colombia)
- Parque Nacional Revillagigedo (PNR, México).
Los dejamos con esta pequeña introducción a nuestro único y preciado Océano Pacífico Tropical Este. ¡Nos vemos en la próxima inmersión
Referencias
Peñaherrera-Palma C., Arauz R., Bessudo S., Bravo-Ormaza E., Chassot O., Chinacalle-Martínez N., Espinoza E., Forsberg K., García-Rada E., Guzmán H., Hoyos M., Hucke R., Ketchum J., Klimley A.P., López-Macías J., Papastamatiou Y., Rubin R., Shillinger G., Soler G., Steiner T., Vallejo F., Zanella I., Zárate P., Zevallos-Rosado J. y A. Hearn. (2018). Justificación biológica para la creación de la MigraVía Coco-Galápagos. MigraMar y Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí: Portoviejo, Manabí, Ecuador.



