Arrecifes Coralinos

¿A qué se le conoce como un arrecife?

Se le llama arrecife coralino a los ecosistemas subacuáticos que se forman en las aguas limpias, cálidas y de poca profundidad de los mares. Estos tres elementos son los que fomentan que las plantas y las algas puedan fotosintetizar, a esto se une los nutrientes que traen consigo las corrientes marinas. Se calcula que, a pesar de que ocupan aún menos del 0,5% de la superficie marina, estos son el habitad de más de la cuarta parte de las especies que habitan nuestros océanos.  

Existen unos organismos llamados pólipos, los cuales se pueden comparar con minúsculas anemonas con tentáculos alrededor de su boca; al momento en el cual alguno de los pólipos se logra anclar en una roca marina, clona en miles de pólipos por división o efecto rebote y, gracias a su estructura, logra generar una cadena que trabaja como un solo individuo. A medida que pasan los años, más y más colonias se logran unir para formar lo que hoy conocemos como un arrecife coralino, de los cuales se han realizado estudios que comprueban que existen arrecifes que iniciaron su formación hace más de 50 millones de años.

Existen tres tipos de arrecifes: los costeros, de barrera y los atolones.

Arrecifes Costeros: Crecen en la Plataforma Continental y mantienen corta distancia con la orilla.

Arrecifes de Barrera:  Se separan de la costa por extensas lagunas de agua salada, lo cual favorece su anchura y gran profundidad.

Arrecifes Atolones: Presentan una estructura en forma de anillo, se componen de arrecifes costeros que se encuentran en las laderas de antiguos volcanes sumergidos; al hundirse estos volcanes o con el efecto de la marea alta, el arrecife continúa desarrollándose ascendentemente en los llamados anillos de islas.

¿Cuál es la importancia de los arrecifes coralinos?

A nivel de especies marinas, los arrecifes cuentan con la mayor biodiversidad del planeta Tierra; además de estar formados por miles de organismos unidos en cadenas, sus paredes están moldeadas por el golpe de las olas, esto las agrieta y las convierte en refugio para miles de especies marinas; tal es el caso de los corales (más de 750 tipos), algas marinas, esponjas, gusanos marinos, estrellas de mar, caracoles, mejillones, cangrejos, camarones, peces, entre otros.

Existen muchas especies de peces que nadan cerca de los arrecifes de coral pues se alimentan de la gran cantidad de algas marinas que se forman en estos o bien, algunos otros peces se alimentan del arrecife como tal y lo defecan en forma de arena. Otras especies que habitan en estos ecosistemas se encargan de purificar el ambiente del arrecife, tanto por dentro como por fuera, y los desechos que se producen alimentan a otras especies marinas; es decir, se forma una cadena alimenticia que favorece a todos los habitantes del mar.

A nivel del ser humano se enumeran entre los beneficios la alimentación, los medicamentos, la protección, los ingresos en pesca y turismo. Otras ventajas que tal vez muchos seres humanos no logran percibir, pero que son parte de la función vital de los arrecifes coralinos lo son evitar las inundaciones y la erosión costera, proveer alrededor de 15 toneladas de pescado y mariscos por kilómetro cuadrado cada año, incremento en la economía no solo por un tema turístico; sino también en la industria pesquera. Se podría decir que el ser humano es el mayor beneficiario del buen funcionamiento de estos maravillosos hábitats marinos.

Los arrecifes tropicales son una fuente de trabajo para millones de personas alrededor de 100 países en el mundo; tal y como se menciona con anterioridad, una industria altamente beneficiada por los dones de estos ecosistemas es la Industria Medica. Las especies que se desarrollan dentro de estos hábitats coralinos logran contribuir en gran manera con los tratamientos para el cáncer de piel, ulceras, problemas cardiovasculares, leucemia, entre otros; gracias a su alta cantidad de compuestos químicos y nutrientes que utilizan para su propia defensa y supervivencia, sin dejar de lado su fuerte estructura esquelética, ideal para la fabricación de injerto óseo.

Se preguntarán ¿qué puede controlar las altas olas que se forman en los océanos?, pues esta es una de las muchas funciones que desempeñan estos seres acuáticos en los mares. Se comportan como una muralla que protege playas y costas del oleaje y de los cambios climáticos a los que se puedan enfrentar las comunidades costeras; tal y como las inundaciones y hasta perdida de parte de las ciudades marinas; las cuales se van desgastando y erosionando a causa de los factores externos que se mencionaran más adelante.

El calor en los océanos está acabando con las comunidades coralinas.

El pasado mes de setiembre de 2019, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU lleva a cabo una advertencia hacia los gobiernos de cada país, se estima que para el año 2100 se habrá perdido entre un 70% y un 90% de los arrecifes coralinos en el mundo, este será el mejor escenario en caso de que los gobiernos tomen conciencia, reduzcan sus emisiones y limiten el aumento promedio de la temperatura global a 1.5°C. De no llegar a desarrollar estrategias que alcancen este objetivo a nivel mundial, la temperatura podría alcanzar los 2°C y será inevitable la muerte de los arrecifes coralinos alrededor de todos los océanos, sin excepción.

Pero no solamente se habla de destrucción de los ecosistemas marinos por el calentamiento de los océanos; la contaminación y la pesca incidental juegan un papel sumamente importante, ya que las aguas de los ríos contaminados y la pesca indiscriminada de las especies que habitan en los arrecifes van debilitando su estructura, permitiendo que estos no resistan a las altas temperaturas y a las aguas acidificantes que se originan a causa de los cambios climáticos.

Las personas que habitan las zonas costeras ven su economía basada en lo que los océanos les brindar para sobrevivir, dos actividades muy conocidas y cotizada por los turistas son el buceo y la práctica del snorkel, deportes por los que se pagan millones de dólares al año, por el simple hecho de contemplar estos hermosos ecosistemas coralinos que dan vida a miles de especies acuáticas en los océanos del mundo. Sin embargo, los turistas no llegan solos, junto con ellos vienen enormes toneladas de desechos que logran desgastar la vida de las especies marinas que tienen contacto con toda esta polución.

Otro ejemplo de un enorme daño para los arrecifes tropicales es la pesca indiscriminada. Por mencionar un tipo de pesca altamente perjudicial es la famosa pesca de arrastre o captura incidental, la cual utiliza dragas hidráulicas o jaulas de acero o también redes de arrastre que son lanzadas al mar, raspan los suelos marinos y arrastran cualquier tipo de especie a su paso, una vez que se escogen los animales que se van a utilizar, se desechan los restos “inservibles” nuevamente en el océano, atrayendo especies carroñeras que alterar el ecosistema marino de esa zona.

Alrededor del mundo existen grandes industrias pesqueras certificadas como pesquerías sostenibles; sin embargo, esto no deja de ser un engaño ante los ojos de la sociedad, ya que sus métodos de pesca están aprobados y certificados por las entidades gubernamentales y sus respectivas leyes de pesca y acuicultura, pero son miles de toneladas las que se desechan a los océanos ya que no son utilizadas por estas industrias, ya sea porque no cumplen con sus regímenes de calidad, principalmente en temas de apariencia, peso, color y otras características superficiales.

¿Existen protocoles de restauración de arrecifes coralinos en Costa Rica?

Un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encargaron de desarrollar un proyecto que tiene como objetivo la restauración y recuperación de las colonias coralinas de Costa Rica. La inquietud surge gracias a que una de las científicas, practicaba buceo y observo el deterioro que presentaban los arrecifes coralinos en las costas del país. Ella se une a los científicos del Cimar y nace el proyecto que inicia en el Golfo Dulce, como plan piloto.

Además, se implementan los viveros marinos, para los cuales se toma una colonia viva del arrecife coralino, se saca una muestra más pequeña que es llevada al laboratorio para ser dividida en fragmentos de uno o dos centímetros, estos se pegan en estructuras en forma de discos de cerámica y se trasladan al vivero. Una vez colgados estos discos, los científicos se encargan de dar mantenimiento y medir el crecimiento mensual de los corales. Una vez que alcanzan el mayor tamaño, son trasladados a la colonia madre en el fondo rocoso, para que sigan creciendo y se conviertan en el arrecife deseado.

El vivero donde se cultivan las especies de corales tiene forma de árbol y están construidos con tubo PVC y fibra de vidrio (foto cortesía Tatiana Villalobos).

A pesar de ser un proyecto sumamente exitoso en Costa Rica, los científicos argumentan que estas colonias pueden llegar a extenderse entre tres o cuatro centímetros al año, por lo tanto, un arrecife con proporciones grandes como las que se desean para aumentar las colonias marinas, necesita por lo menos unos 50 años para lograr ese tamaño. Se tiene la paciencia y la voluntad para continuar con el proyecto, sí; pero se enfrenta al mayor reto en la actualidad, un ser humano que contamina y destruye arrecifes coralinos en menos de 5 años.

El Parque Nacional Isla del Coco posee unos de los mas importantes arrecifes coralinos en Costa Rica. Las especies que habitan estos ecosistemas no solo están en perfecta conservación; sino que también son numerosas y de gran valor comercial. Este parque cuenta con una de las mayores biomasas de peces del Pacifico Tropical Oriental; por lo tanto, se vuelve aún más primordial la conservación marina en esta región. Se habla de que estos arrecifes ya han sufrido los fenómenos de blanqueamiento, la cual sigue siendo una amenaza constante por las altas temperaturas del mar y el cambio climático.

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH or GIZ, la cual es una agencia de desarrollo alemana la cual ha trabajado en Costa Rica enfocada principalmente en la mitigación del cambio climático, biodiversidad, sostenibilidad económica y fortalecimiento de los derechos humanos, ha desarrollado, en cooperación del Sistema Nacional de Areas de Conservacion de Costa Rica SINAC y el Ministerio de Ambiente y Energía MINAE, el llamado PROTOCOLO PARA LA RESTAURACION DE ARRECCIFES Y COMUNIDADES CORALINAS DE COSTA RICA 2020.

El anterior protocolo tiene como contenidos información referente a comunidades y arrecifes coralinos en Costa Rica, ámbito legal, permisos de investigación, principios de la restauración ecológica, construcción de viveros, selección de colonias donantes, entre otros. Este documento fue trabajado de la mano de los científicos del Cimar y la UCR y lo que busca es informar a los ciudadanos acerca de los proyectos de restauración a nivel del país y el ámbito legal y formal bajo el que se están desarrollando estas prácticas que buscan la restauración del hábitat marina en el país.

¿Cómo aportar a la conservación de los arrecifes coralinos?

Además de los proyectos ya mencionados con anterioridad, los ciudadanos pueden colaborar con la preservación de los ecosistemas coralinos de muchas formas. Algunos de los consejos que se deben seguir se mencionan a continuación:

1

Es importante no tocar los arrecifes coralinos si se encuentra cerca de uno de ellos al bucear o en caso de practicar snorkel. Su estructura es tan frágil que se puede dañar de inmediato y su ecología también. El mismo cuidado se debe tener con las embarcaciones y sus anclas; muy pocas veces se tiene la precaución de saber donde anclar un barco y se destruye el suelo marino

2

Si hay acercamiento a los arrecifes coralinos, debe ser en caso de estudios científicos y limpiezas permitidas; ya que la alteración de este hábitat tiene repercusiones legales. En el caso de las limpiezas, se debe intentar retirar la basura con el mayor cuidado posible para no dañar el ecosistema y en caso de existir sustancias toxicas o peligrosas, es importante informar a las autoridades municipales.

3

No tirar desechos en playas, ríos, alcantarillas y en calles del país; es importante recordar que todos los desechos van a parar a un mismo lugar: los mares. Los arrecifes coralinos son tan delicados que al mayor toque se pueden deteriorar y aún más si existen residuos y desechos que no son parte de sus especies y que suelen enredarse entre sus corales, afectándolos físicamente y a su entorno en general; ya que estos desechos no son nutrientes para las especies que los habitan.

4

Mejorar las condiciones ambientales desde el hogar; aunque no se viva cerca de las playas y costas. El cambio climático causado por la contaminación atmosférica, del suelo, acústica, lumínica, termina, y otras; repercute directamente en la temperatura de las costas y los arrecifes coralinos no están preparados para soportar estas malas condiciones de vida; es una muerte inevitable para estas hermosas comunidades marinas y para las especies que se refugian en ellos para sobrevivir.

Referencias

WWF (2020) LO QUE APRENDIMOS SOBRE LOS ARRECIFES DE CORAL EN 2019. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/lo-que-aprendimos-sobre-los-arrecifes-de-coral-en-2019 [Consulta 07 enero 2020 por Gabby Ahmadia].

LA CONTAMINACION (2019) LA IMPORTANCIA DE LOS ARRECIFES DE CORAL EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS. https://lacontaminacion.org/importancia-de-los-arrecifes-de-coral-en-los-ecosistemas-marinos/ [Consulta 02 setiembre 2019 por J. Vivas]

OCEANA (2018) Pesca incidental: 5 DESASTROSAS CONSECUENCIAS PARA LOS OCÉANOS. https://peru.oceana.org/es/blog/pesca-incidental-5-desastrosas-consecuencias-para-los-oceanos [Consultada 2018-07-09 18:11 por Amy McDermott].

SEMANARIOUNIVERSIDAD (2018) DEVOLVIENDO LA VIDA A LOS ARRECIFES DE CORAL. https://semanariouniversidad.com/universitarias/devolviendo-la-vida-a-los-arrecifes-de-coral/ [Consulta Jun 26, 2018 23:04pm por Erika Barrantes].

Alvarado, J., Beita, A., Mena, S., Fernández, C., Guzmán, A., Cortés, J. 2015.  Ecosistemas coralinos del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica: estructura y comparación 1987-2014.  Rev. Biol.Trop. 64 (Suppl. 1): 153-175. Feb 2016

Cortés, J & H.M. Guzman. 1998. Organismos de los arrecifes coralinos de Costa Rica: Descripción, distribución geográfica e historia natural de los corales zooxantelados (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico. Rev. Biol. Trop. 46: 55-92.

Cortés, J. & C.E. Jiménez. 2003. Corals and coral reefs of the Pacific of Costa Rica: History, research and status, p. 361-385. In J. Cortés (ed.). Latin American coral reefs. Elsevier Science B.V., Amsterdam, The Netherlands.

EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). 2018. Sitio web consultado el 07 set 2018. Disponible en https://espanol.epa.gov

Edgar GJ, Banks SA, Bessudo S et al (2011) Variation in reef fish and invertebrate communities with level of protection from fishing across the eastern tropical Pacific seascape. Glob Ecol Biogeogr. 20:730–743

Espinoza, M., Lédée, E.J., Simpfendorfer, C.A., Tobin, A.J., y Heupel, M.R. (2015). Contrasting movements and connectivity of reef-associated sharks using acoustic telemetry: implications for management. Ecol Appl, 25, 2101-2118.

Friedlander, A. M., Zgliczynski, B. J., Ballesteros, E., Aburto-Oropeza, O., Bolaños, A., and Sala, E. 2012. The shallow-water fish assemblage of Isla del Coco National Park, Costa Rica: structure and patterns in an isolated, predator-dominated ecosystem. Rev. Biol. Trop. 60(Suppl. 3), 321–338. doi: 10.15517/rbt.v60i3.28407

Guzman, H.M. & Cortés, J. 1992. Cocos Island (Pacific of Costa Rica) coral reefs after the 1982-83 El Niño disturbance. Rev Biol Trop, 40, 309-324.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, CR). 2016. Diagnóstico para la actualización del Plan General de Manejo del Parque Nacional Marino Isla del Coco. Eds: H. Acevedo, V. Obando y Y. Villalobos. San José, Costa Rica. 147 p.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2018. Diagnóstico para los Planes de Investigación del Área de Conservación Marina Cocos (ACMC). San José, Costa Rica. 60p.

SINAC. 2018. Importancia de los ecosistemas y poblaciones del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS) y aguas adyacentes del Área de Conservación Marina Cocos (ACMC). San Jose, Costa Rica. 51 p. Eds: C. Sánchez, A. Montero y S. Solano

Comparta esta entrada

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Deja un comentario