Pesca de arrastre semi industrial
Consiste en barrer una red sobre el fondo marino, la cual es arrastrada por el movimiento del barco y sostenida en el fondo marino por los calones. El roce del agua contra los portalones abre la boca de la red y captura los organismos marinos. Se arrastra por periodos de 2-5 horas y la luz de malla (orificios de la red) es de mínimo 3,75 cm. Se utiliza para capturar especies como atún, dorado, pez sierra, tiburón, camarón, otros.
Pesca de arrastre artesanal
Se denomina artesanal al tipo de pesca realizada con implementos rústicos, hasta cierto punto no mecanizados. Es usualmente practicada por locales de la zona, sin embarcaciones, en ríos, lagos o en la zona costera. Se utilizan redes de playa o chinchorros, enmalle o línea de mano, con pequeñas embarcaciones de 6 a 10 m de longitud provistas de motor interior o fuera de borda.
Pesca con trasmallos legales
Se utiliza una red conocida como red agallera que se coloca en el fondo o a profundidad, según la especie que se desea. Los animales son capturados por “enmallamiento”, que se facilita por su confección de 3 paños (capas de red de nylon), y una vez que éstos tratan de atravesar la red, quedan atrapados sin poder retroceder. Las mallas tienen longitudes que rondan los 400 m y la luz de malla es variada, desde 6,4 cm hasta 20,3 cm. Se utiliza para capturar especies como camarones, corvinas, pargos, otros.
Pesca con trasmallos ilegales
Funciona similar al trasmallo anterior, pero el factor característico que lo hace ilegal es utilizar luz de malla menores a los 6,4 cm, esto con el propósito de capturar más especies, lo que posibilita que sean capturadas en su estado juvenil e impidiéndoles su reproducción. Existen prácticas para coser los trasmallos y hacerles aún más pequeña la abertura, se le conoce como “relingar”.
Pesca con cuerda y línea
Son de las artes de pesca más selectivas, simples y accesibles económicamente. Permiten escoger con facilidad los peces que se van a retener y los que se van a liberar, según el criterio del pescador. Se conocen dentro de este arte:
- cuerda de mano, en la que se lanza la cuerda con un anzuelo y se va subiendo a punta de mano.
- línea artesanal que utiliza igual un anzuelo, pero se deja toda la noche y luego se sube. Se utiliza para capturar especies como macarelas, bonitos, chatarritas, congrios, otros.
Estanque de cultivo
Usado en acuicultura para reproducir especies de valor comercial, consiste en estanques construidos donde la pesca se realiza mediante redes, también se pueden usar atarrayas o redes de cerco. El diseño y mantenimiento del estanque depende de la especie que se cultiva, así como de sus características biológicas. Se reproducen especies como tilapia, trucha, bagre, pargo rosado, camarones, ostras y langostinos de agua dulce.
Pesca con bomba
Es un tipo de pesca ilegal que consiste en arrojar explosivos al mar para recoger los peces muertos o aturdidos. Se practica en Malasia, Nicaragua, Tanzania y otros lugares como en el caribe costarricense. Es “brutalmente eficaz” mata muchos peces, destruye corales y el fondo marino. Se capturan especies como atún, pez sierra, tiburón, camarón, sardina, bagre, jurel, pargo, otros.
Pesca con palangre
Consiste en una línea principal horizontal hecha de nylon o poliamida de monofilamento. Pueden ser cortas o largas (varios kilómetros) de las que cuelgan anzuelos. Existen tres tipos: 1) palangre de deriva, 2) palangre de fondo (conocida también como línea de fondo), y 3) palangre vertical. Las líneas permanecen en el agua por varias horas, el periodo se define según el tipo de palangre. Son operaciones más automatizadas. Se capturan especies como atún, dorado, pez sierra, tiburón, camarón, sardina, bagre, jurel, pargo.
Regulaciones
Ningún arte de pesca es sostenible si no se regula
- Ley de Pesca y Acuicultura N° 8436
- Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317
Referencias
- Álvarez, J. y Ross, E. (2010). La Pesca de Arrastre en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación MarViva. http://www.marviva.net/Publicaciones/PESCA_ARRASTRE_CR.pdf
- Bjarnason, B. A. (1995). Pesca con línea de mano y con calamarera. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/t0511s/T0511S00.htm#TOC
- Bjordal, A. (2005). Uso de medidas técnicas en la pesca responsable: regulación de artes de pesca. En K. L. Cochrane (Ed), Guía del administrador pesquero. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/y3427s/y3427s00.htm#Contents
- Blacio, E. (2009). Métodos de pesca. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28797034_Metodos_De_Pesca/link/53edf6150cf2981ada173fca/download
- Bussing W. A. y López M. I. (2010). Peces demersales y pelágicos. Revista Biología Tropical 58(suppl2). DOI 10.15517/RBT.V58I0.5433
- CORAL (The Coral Reef Alliance). (2005). Arrecifes de coral y la pesca con explosivos. San Francisco: CORAL. Recuperado de https://coral.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/exploitivefishing_esp.pdf
- Créditos: Fotografías y gráficos: Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2015.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2014). Contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y el ingreso familiar en Centroamérica. Panamá: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3757s.pdf
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf
- Fernández Carvajal, D. (2013). Pesca artesanal y pobreza en comunidades aledañas al Golfo de Nicoya. Revista de Ciencias Sociales 140: 137-152.
- Fuente: Ospesca. 2012 Pesca Artesanal http://www.fao.org/3/a-i5951s.pdf
- Ganoza, F., Salazar, C., Cornejo, R., Alarcón, J., Chacón, G., González, A. y Mamani, D. (2015). Detección y monitoreo de la pesca con explosivos. Instituto del Mar del Perú 42(1): 74-121.
- https://www.researchgate.net/publication/313388771_Incompetencia_en_el_manejo_de_la_pesca_de_arrastre_semi-industrial_en_Costa_Rica_y_propuesta_para_su_recuperacion
- Kornei, K. (2018). La pesca con bombas, una técnica que localiza la procedencia de disparos detecta una práctica de pesca devastadora. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/files/30852.pdf
- López-Garro, A. y Zanella, I. (2015). Tiburones y rayas capturados por pesquerías artesanales con línea de fondo en el Golfo Dulce, Costa Rica. Revista Biología Tropical, 63(2): 183-189. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v63s1/0034-7744-rbt-63-s1-183.pdf
- Peña Navarro, N. y Chacón Guzmán, J. (2019). Acuicultura en Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.utn.ac.cr/bitstream/handle/123456789/345/Acuicultura%20en%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Pesca Semi industrial (pesca de arrastre)
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020). Pesca pelágica. Recuperado de http://www.pelagicoscr.org/es/pesca-pelagica/que-son-los-grandes-pelagicos
- Ross, E. (2014). Artes, métodos e implementos de pesca. San José, Costa Rica: Fundación MarViva.San José, Costa Rica. 86p. http://www.marviva.net/Publicaciones/guia.pdf
- UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) y MarViva. (2016a). Caracterización socioeconómica del sector de pesca de arrastre semi-industrial de camarón en el pacífico costarricense: resumen ejecutivo. San José, Costa Rica, pp 1-12. http://marviva.net/sites/default/files/documentos/mv_resumen_final.pdf
- UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) y MarViva. (2016b). Caracterización socioeconómica del sector de pesca de arrastre semi-industrial de camarón en el pacífico costarricense. San José, Costa Rica, pp 1-26. http://marviva.net/sites/default/files/documentos/mv_estudio_final.pdf
- Van Helvoort, G. (1998). Manual de operaciones de un programa de observación. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/s8480s/S8480S00.HTM#toc
- Villalobos-Rojas F., Herrera-Correal, J., Garita-Alvarado, C. A., Clarke, T. y Beita-Jiménez, A. (2014). Actividades pesqueras dependientes de la ictiofauna en el Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 62 (Suppl. 4): 119-138



adele.alexa