La sobreexplotación de especies marinas como recurso alimenticio es parte de las amenazas de la vida oceánica, debido a técnicas de pesca destructiva y la falta de un consumo responsable..
Este concepto involucra conocer el proceso de pesca, comercio, embalaje, condiciones de trabajo, venta y postventa; y sobre todo, un cambio en nuestros hábitos de consumo para adaptarnos y respetar los tiempos y necesidades de conservación de la especie. Es pensar más allá de calidad y cantidad, y analizar el impacto socioambiental.
Tips para un consumo responsable
- Evite comprar pescados o mariscos sin saber su procedencia.
- Consuma productos que reconoce, y que no estén en peligro de extinción.
- Consuma productos de temporada.
- Adquiera productos que se ajusten a las tallas establecidas.
- Fíjese en el etiquetado (método de pesca, zona de captura).
- Compre local.
Importancia
La sostenibilidad de la producción pesquera es crucial para los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de miles de millones de personas.
Los recursos pesqueros no son ilimitados y la excesiva demanda genera una sobreexplotación y disminución de especies. Por eso, es nuestro deber considerar los efectos de nuestras decisiones de compra (ser consumidores racionales) y conocer los tiempos de veda para exigir productos responsables..
Tiempos de veda
“Período establecido por la autoridad competente durante el cual se prohíbe extraer los recursos marinos o una especie en particular, en un espacio, área, zona y tiempo determinados.” (Ley de Pesca y Acuicultura).
Funcionan como una medida de conservación, una forma de controlar los insumos para evitar el agote de los recursos naturales.
¿Cómo denunciar?
Aquellas personas que detecten o sospechen que se ha cometido alguno de los delitos o faltas administrativas contenidas en la Ley de Pesca y Acuicultura (LPA, (artículo 152) ), pueden denunciar mediante los siguientes pasos:
Presentar la denuncia ante una de las instituciones competentes:
- Sistema Nacional de Guardacostas (SNG)
- Fuerza Pública al 911
- INCOPESCA
- SINAC al 1192 ó mediante el Sistema de Trámites de Denuncias Ambientales del MINAE (SITADA): minae.go.cr/denunciaspublico
Los siguientes son los datos deseables a la hora de establecer la denuncia:
- Identificación y localización de la persona denunciante.
- Identificación y localización de la persona responsable.
- Identificación de la embarcación, vehículo, puesto de recibo, planta industrial, local comercial denunciado, muelle, etc.: Nombre, matrículas, placas, tamaño, tonelaje, autonomía, nacionalidad (bandera), etc.
- Si es posible, entregar fotografías, videos, u otras pruebas.
- Datos del lugar donde se comete el delito o falta.
- Describir la conducta sospechosa.
- Artes de pesca y cualquier otro equipo utilizado.
Productos pesqueros y especies involucradas. medida de conservación, una forma de controlar los insumos para evitar el agote de los recursos naturales.
Algunos delitos
- Pescar sin licencia o licencia vencida.
- Pescar en épocas, zonas de veda o especies vedadas con o sin permiso.
- Pescar con artes prohibidos o ilegales, con permiso o no.
- Talar mangle y envenenar aguas por actividades de acuicultura.
- Pescar sin utilizar el Dispositivo Excluidor de Tortugas (TED).
- Usar explosivos de cualquier naturaleza, dirigidos a la actividad pesquera.
- Emplear equipos acústicos como artes de pesca y sustancias tóxicas en las embarcaciones
- Impedir el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales.
Datos de importancia
- 201 millones será la producción combinada de la pesca de captura y la acuicultura para el 2030
- El consumo mundial de pescado para consumo humano aumentó a una tasa anual promedio del 3,1% entre 1961 y 2017. (El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2020)
- Los siete principales países productores de la pesca de captura mundial (China, Indonesia, Perú, India, Rusia, Estados Unidos y Vietnam) representaron casi el 50 por ciento de las capturas totales. (El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2020)
- Hasta 26 millones de toneladas de pescado al año representa la pesca ilícita. (FA), 2016)
Referencias
2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma. http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229es
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2005). Guía del administrador pesquero. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/y3427s/y3427s00.htm
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf
Fundación Aquae. (2020, 11 abril). Consejos para un consumo responsable de pescado y marisco. https://www.fundacionaquae.org/consejos-para-un-consumo-responsable-de-pescado-y-marisco/
Greenpeace México. (2020, 30 abril). ¿Qué es el consumo responsable y por qué debería importarte? https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8326/que-es-el-consumo-responsable-y-por-que-deberia-importarte/
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=54688&nValor3=95742¶m2=1&strTipM=TC&lResultado=5&strSim=simp#ddown
Manual de denuncias para la ciudadanía y población general. Delitos y faltas de la Ley de Pesca y Acuicultura. Recuperado de https://www.incopesca.go.cr/Contactenos/denuncias/manual_de_denuncias.pdf
(2018). Marviva en medios: Veda pesquera: una herramienta de control que no funciona. Recuperado de http://www.marviva.net/es/centro-de-prensa/marviva-en-medios/veda-pesquera-una-herramienta-de-control-que-no-funciona
(2020, 14 julio). Consumamos responsablemente pescado de mar, ayudando al futuro de los océanos y la pesca | Marviva. https://www.marviva.net/es/centro-de-prensa/comunicados/consumamos-responsablemente-pescado-de-mar-ayudando-al-futuro-de-los
MarViva (2019). Entre Mareas: Gastronomía Responsable. Recuperado de https://marviva.net/sites/default/files/documentos/final-perfil-manumunoz-comprimido.pdf



adele.alexa