Nociones del desarrollo urbano
Uno de los mayores causantes de la destrucción de hábitat es el desarrollo urbano. El promotor no es solo el crecimiento de las ciudades, es también la necesidad de más infraestructuras como carreteras, plantas hidroeléctricas, agricultura y ganadería extensivas para abastecer de alimento, extracción minera para obtener los materiales de construcción y la contaminación del suelo por los rellenos sanitarios, del aire por el uso de combustibles fósiles y de las aguas por el vertido de agua contaminada. Aproximadamente 1900 especies de aves están amenazadas por el desarrollo urbano y todo lo que implica. La urbanización provoca la reducción y fragmentación de la vegetación nativa y modifica las comunidades de fauna residentes.
Amenazas
Para las aves migratorias es necesario detenerse en áreas estratégicas de descanso, idealmente protegidas de depredadores, pero con suficiente alimento. En muchos casos, con el desarrollo urbano, estas áreas que eran de importancias para que las aves van desapareciendo poco a poco. Esto significa una causa más de riesgo durante sus migraciones, pues las aves deben desplazarse a buscar nuevos sitios de alimentación y refugio, exponiéndose a diferentes amenazas promovidas por los humanos. Adicionalmente, la fragmentación del hábitat produce cambios a nivel regional (humedad y temperatura), reduce el área total de los bosques y aísla pequeñas poblaciones en los parches remanentes, todo esto sumado origina una gran tensión en las aves y puede llevarlas a la extinción.
Importancia de conservar las aves y sus hábitats
Las aves son indicadores biológicos tan eficientes que, con su presencia o ausencia, advierten sobre la calidad ambiental en áreas naturales, rurales o urbanas. La disminución de las especies o sus poblaciones, indica deterioros en el ambiente. Además de esto, las aves prestan servicios ecosistémicos notables e indispensables como controladores de plagas en los cultivos, dispersores de gran cantidad de semillas, polinizadores de plantas, etc. Un ambiente saludable para las aves es también un entorno favorable para los humanos.
Fuente
Betancourth, L. & Carlos, J. (2013). Discusiones sobre la presencia de aves rapaces, aves
migratorias y aves bajo algún grado de amenaza en la ciudad de Pereira, Risalda. Revista Luna Nueva, 1364-164
Por cualquier duda el link es https://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584010.pdf
Rebollo, S., Rey-Benayas, J.M., Villar-Salvador, P., Pérez-Camacho, L., Castro, J., Molina-
Morales, M., Leverkus, A.B., Baz, A., MartínezBaroja, L., Quiles, P., Gómez-Sánchez, D., Fernández-Pereira, J.M., Meltzer, J., Monteagudo, N., Ballesteros, L., Cayuela, L., de las Heras, D. García-Salgado, G. & Martínez-Hesterkamp, S. (2019). Servicios de la avifauna (high-mobile link) en mosaicos agroforestales: regeneración forestal y regulación de plagas. Ecosistemas 28(2): 32-41. Doi.: 10.7818/ECOS.1736
El link es https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1736