El Quetzal (Pharomachrus)
En las selvas de Costa Rica se puede encontrar una variedad inimaginable de flora y fauna en medio del ronroneo de los jaguares, la niebla de las nubes y de los volcanes activos. Pero una criatura es tan alabada que fue la inspiración para el dios serpiente emplumada maya: el resplandeciente quetzal.
El famoso ornitólogo Roger Tory Peterson lo llamó el ave más espectacular del Nuevo Mundo. De diciembre a abril, durante la estación seca, su elegante cola en picada es el regalo del que la ve en el espeso dosel.
Lamentablemente, el quetzal, un miembro de la familia de los trogonidae, se ha visto amenazado, por lo que lo hace más difícil de alcanzar y los avistamientos son raros. Encontrar a esta grandiosa criatura, aunque sea solo por un momento, ofrece un destello de colores vivos que no encontrarás en ningún otro lugar.
Considerado por muchas personas como uno de los animales hermosos del mundo. Son aves que viven en los bosques montañosos y tropicales de América Central, sudeste de México y sur de América.
Algo que muchos desconocen es que hay más de un tipo de quetzal, los cuales les vamos a mostrar a continuación:
- El quetzal centroamericano, Pharomachrus mocinno;
- El quetzal crestado o de cola blanca, Pharomachrus antisianus;
- El quetzal de cabeza dorada, Pharomachrus auriceps;
- El quetzal fúlgido o dorado, Pharomachrus fulgidus;
- El quetzal pavonino o de cola negra, Pharomachrus pavoninus

El quetzal en el Sector Volcán Barva
En los últimos años las áreas de conservación de Costa Rica han visto la necesidad de generar conocimiento sobre la ecología de las especies, principalmente para implementar manejo y conservación de ellas. La ausencia de estudios de gran variedad de especies de vida silvestre, así como la falta de apoyo y recursos humanos, ha hecho que se desconozcan aspectos importantes y relevantes de la flora y fauna que nos rodea.
En el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), específicamente en el sector Volcán Barva (SVB), muestra claramente la necesidad de reorientar medidas de conservación para algunas especies consideradas como sombrillas, entre ellas el Quetzal con su protección ya resguarda al resto de especies que habitan en la zona. Esta especie se considera también de importancia biológica, social y económica, llamada por muchos como «especie carismática» (Powell y Bjork 1994). El SVB alberga una variedad de especies típicas de los bosques montanos, donde es posible encontrar según el gradiente altitudinal, una composición florística de más de 35 especies de árboles por ha, así como especies que cruzan con frecuencia los márgenes de los bosques (hábitat cerrados y abiertos) y fungen como dispersoras de semillas del ecosistema, entre ellas el Quetzal (Pharomachrus mocinno costaricensis) (Heaney y Proctor 1990; Kapelle y Brown 2001). El quetzal es frecuente encontrarlo en ciertos periodos del año dentro del SVB, pero poco se conoce sobre cuales factores determinan los períodos de permanencia en el sitio. Sin embargo existe una buena documentación de la especie en general (Skutch 1944 , Wheelwright 1983, Bowes et al. 1969, Santana y Milligan 1984, Loiselle et al. 1989, Powell y Bjork 1994, Ávila et al. 1996, Johnsgard 2000, Solórzano et al. 2000). Wheelwright (1983) menciona que existe una «coevolución» entre las especies de Lauraceae y el quetzal, y asocia sus movimientos altitudinales con los periodos de abundancia y fructificación de este grupo de plantas. Actualmente se considera que el hábitat de esta especie ha sido severamente reducido por actividades antrópicas (Ávila et al. 1996; Redford y Richter 1999).
En México la especie está catalogada como en peligro de extinción, sin embargo a escala global se considera como una especie de bajo riesgo, argumentando que presenta una amplia distribución (Solórzano y Oyama 2002). Generalmente, los hábitats reproductivos de los quetzales están representados a lo largo de Mesoamérica por bosques muy húmedos (Ávila et al 1996). En Costa Rica, se dice que hay una buena población de quetzales (Johnsgard 2000) y hoy en día se encuentra mejor protegida que en el pasado, sobretodo en términos de protección de su hábitat y captura ilegal de individuos. La cantidad y distribución del hábitat juega un rol importante en la regulación de poblaciones de aves, pero son pocos los estudios que han demostrado respuestas de las aves a los patrones de hábitat y a escala de paisajes (Wiens y Rotenberry 1981; Tischendorf 2001). Una razón de esto es la dificultad de muestreos en grandes áreas con confiabilidad (Raphael et al. 2002). Conocer las características hábitats y los procesos de fragmentación a nivel de paisaje son insumos esenciales para la elaboración de estrategias de conservación. El conocer y valorar la importancia ecológica del quetzal y las relaciones con los hábitats presentes en el SVB, daría pautas importantes para futuras prácticas de manejo pendientes a proteger el conjunto del ecosistema que rodea este parque.
¿Cuáles son las características principales del quetzal?
De acuerdo con National Geographic, las características principales de esta ave son:
- Se alimenta de aguacatillo, aguacate, culebras, lagartijas, ranas, e insectos.
- Vive en una extensión de entre seis y diez hectáreas en la época de cría (de marzo a junio)
- La cola de los machos crece en la temporada de cortejo, a partir de que cumplen tres años, para atraer hembras con su policromía.
- El macho y la hembra aprovechan los nidos de otras aves, como el pájaro carpintero, para realizar el suyo.
- Los huevos son de color azul pálido.
- Acá en Costa Rica tenemos el privilegio de tenerlo de tenerlo en zonas como: el Parque Nacional Braulio Carrillo, Bosque Nuboso de Monteverde, Reserva Natural Valle de los Quetzales o el Parque Nacional los Quetzales, por mencionar algunas.
- En nuestro hermano país Guatemala fue nombrado el ave nacional y además la moneda de este país debe su nombre a dicha ave.
- Las culturas mesoamericanas lo adoraban tanto que había pena de muerte a quien matara uno, solamente podían quitarle una pluma y después dejarlo en libertad.
- Su tamaño promedio es de 35cm a 40cm. No obstante, la pluma de la cola puede llegar a medir 60cm.
- Sus principales depredadores son los humanos y pequeños mamíferos nocturnos que comen huevos.
- Son territoriales y, aunque por lo general son aves tranquilas, al amanecer y al atardecer hacen cantos como silbidos para anunciar su posesión de un área.
- No son voladores fuertes y rara vez descienden al suelo, en parte porque sus pies están altamente adaptados para posarse y saltar en los árboles.
Ahora que conoces algunos datos de esta especie ¿Podrías diferenciar a un macho de una hembra? Si tu respuesta es no, no hay de qué preocuparse, acá te lo contamos. Los machos tienen un penacho de plumas erizadas, poseen la cola unos centímetros más larga que las hembras y plumaje con colores más intensos.
Influencia del quetzal en el ámbito social
Un dato curioso de este majestuoso animal es que en Guatemala frecuentemente se enseña en las escuelas una simpática leyenda del Héroe Nacional de Guatemala Tecún Umán, cuando se enfrentó al conquistador Pedro de Alvarado. Tecún Umán, guerrero del ejército Quiché relacionado con la realeza, portaba un tocado de plumas de Quetzal. La leyenda narra que, al caer muerto Tecún Umán, el Quetzal que volaba alrededor suyo, se posó sobre él, y tiñó su pecho y abdomen de sangre y, según el relato, a eso se debe el color rojo de su plumaje en esa área.
Las culturas antiguas vivían en estrecha relación con la naturaleza y muchos elementos de la naturaleza formaban parte de la vida diaria de los Mayas, incluyendo animales y vegetales en sus distintas expresiones culturales. Entre los animales las aves tienen un lugar especial. El Quetzal tuvo un sitio particular, tanto por sus plumas, como por el ave misma.
Con largas y elegantes plumas, los gobernantes Mayas usaron tocados decorados con plumas de Quetzal. Por su brillante plumaje, el Quetzal también estaba relacionado con el sol en la iconografía Maya de estos períodos; aunque también eran importantes otras aves, como los colibríes, las guacamayas y búhos.
Era y sigue siendo una fuente de inspiración para majestuosas artesanías: vasijas, pintura, bisutería y demás.
Como vimos con anterioridad, lamentablemente hoy en día el quetzal está clasificado como especie “Casi Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por dos grandes causas, la primera es su caza ilegal y la segunda es la deforestación de su hábitat, sumado a esto está el grave problema del comercio ilegal del mismo. Así que con esto sumamos una lucha más por la conservación de una especie que esperamos, nunca dejar de apreciar volar en plena libertad y que muchas generaciones logren ver su asombroso plumaje y bellos colores. Este es otro llamado para darnos cuenta que la destrucción de los bosques no es un juego, tiene consecuencias graves tanto para nosotros como para la fauna. ¡Cuidemos nuestra naturaleza!
Referencias
National Geographic. (2015). Resplendent Quetzal Season in Costa Rica. Obtenido de: https://www.nationalgeographic.com/travel/intelligent-travel/2015/12/23/resplendent-quetzal-season-in-costa-rica/
Mistico Blog.Mistico Arenal Hanging Bridges Park. (2020). Cómo y cuándo observar al quetzal en Costa Rica. From https://www.misticopark.com/es/blog/costa-rica-travel-tips/where-and-when-to-watch-quetzals-in-costa-rica.
National Geographic. (2020). Quetzal. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/fotografia/quetzal/
IGUAT(2009) El quetzal en la tradición popular. https://www.birdwatching.com.gt/observacion%20del%20quetzal/tradicion-popular.html
Ramírez-Alán, O. A. (2005). Obtenido de Organización para Estudios Tropicales, (OET), Costa Rica. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=oet.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=032746
IGUAT (2009). El quetzal en la cultura guatemalteca. https://www.birdwatching.com.gt/observacion%20del%20quetzal/cultura.html