Rutas migratorias de las aves que viajan entre el neártico y el neotrópico

Aproximadamente el 19 % (unas 1,870 especies) de todas las aves del mundo presentan patrones migratorios. En América un estimado de 819 especies son migratorias. Las distancias que recorren, las estrategias que utilizan y las rutas que emplean son variables. En el mundo se reconocen ocho rutas migratorias principales, tres de ellas presentes en el continente americano: Atlántica Americana, Pacífica Americana y Central Americana. La extensión de estas rutas supera los 14,000 km, debido a que inician en el extremo norte del continente (Ártico) y terminan en el extremo sur (Tierra del Fuego). Incluyen a los 46 países del continente.
Atlántica: Tiene un área de 33,893,171 km2. Dependiendo de su sitio de anidación y sus territorios de alimentación durante el invierno, estas aves pueden viajar en diferentes direcciones: a) vía Península de Florida y Península de Yucatán, b) Mar Caribe y Las Antillas, o por el c) océano Atlántico y directo a Sudamérica, sin escalas. Ejemplos de especies que utilizan esta ruta son reinita cerúlea (Setophaga cerulea), tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus), correlimos lomiblanco (Calidris fuscicollis), entre otros. Imagen de ruta en http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/sowb/flyways/3_Atlantic_Americas_Factsheet.pdf
Pacífica: Tiene un área de 21,301,891 km2. A pesar de que esta ruta inicia en la tundra de permafrost en el alto Ártico, parte incluso en territorio ruso, abarca menos área porque las aves no migran muy lejos de la costa. Algunos ejemplos de especies que utilizan esta ruta son agujeta silbona (Limnodromus scolopaceus), reinita de Townsend (Setophaga townsendi), chorlito de rompientes (Calidris virgata), y pibí boreal (Contopus cooperi). Imagen de la ruta http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/sowb/flyways/1_Pacific_Americas_Factsheet.pdf
Central: Tiene un área de 30,453,076 km2. Existen diferentes opciones para dirigirse a sus territorios de invernales: a) bordeando el golfo de México y siguiendo Centroamérica, b) cruzando el golfo de México, por la Península de Yucatán, y c) por el Caribe cercano al itsmo centroamericano. Ejemplos de especies que utilizan esta ruta son: colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris), praderito pechianteado (Calidris subruficollis) y reinita caridorada (Setophaga chrysoparia). Se puede ver la imagen de la ruta detallada en http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/sowb/flyways/2_Central_Americas_Factsheet.pdf
Todas estas aves enfrentan diferentes amenazas a lo largo de sus recorridos, lo cual ha ocasionado que la mayoría de las especies presenten declives en sus poblaciones. El desarrollo
urbanístico, habitacional y energético, la deforestación de los bosques, la expansión e intensificación agrícola, el uso de municiones de plomo, y el cambio climático, son factores determinantes.
El cambio climático ha demostrado ser causante de cambios en las rutas migratorias, puede reducir cada vez más la extensión de los territorios invernales, también podría afectar los momentos de disponibilidad de recursos, modificando el momento de migración. Potencialmente podría provocar que las aves no coincidan con los períodos de floración o aparición de insectos, por lo que la tasa de mortalidad aumentaría.

Como sociedad y como seres individuales podemos contribuir a minimizar el riesgo que enfrentan estas aves durante sus dos migraciones de cada año. Pequeñas acciones como:

  • Apagar las luces de los exteriores en la noche
  • No utilizar agroquímicos tóxicos
  • No molestar a las aves por ninguna razón
  • No incurrir sin autorización en áreas protegidas con acceso restringido (evita la inserción de patógenos)
  • Mantener jardines/propiedades con cobertura vegetal
  • Reducir la huella energética, hídrica y de carbono


Pueden reducir los riesgos que enfrentan estas aves durante cada migración, ya sea por influencia directa o indirecta. Directa porque se eliminarían algunos factores que perjudican a corto plazo, como las luces nocturnas o la alteración conductual ocasionada al acosar a las aves mientras se alimentan o descansan, e indirecta porque disminuiría el impacto personal en el calentamiento global.

Fuente

Bird Life International. (2021). Bird Life International: Americas. Migratory birds and flyways Americas https://www.birdlife.org/americas/programmes/migratory-birds-and-flyways-americas

Kirby, J. Stattersfield, A., Butchart, S., Evans, M., Grimmett, R., Jones, V., … Newton, I. (2008). Key conservation issues for migratory land-and waterbird species on the world’s major flyways. Bird Conservation International, 18(1), 49-73

Comparta esta entrada

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

Deja un comentario