¿A qué se refiere el término Sobregiro Ecológico?
Los expertos llaman sobregiro ecológico a la demanda de recursos que la humanidad requiere para sobrevivir durante un año calendario, los cuales sobrepasan la capacidad del planeta para regenerarlos de forma natural en el mismo tiempo; es decir, los recursos naturales que se consumen al año en la Tierra son utilizados y agotados de forma más acelerada de lo que vuelven a reestablecerse; generándose así un déficit ecológico que, además de agotar las fuentes de vida, se ve imposibilitada la absorción de desechos generados por dicho consumo.
Se conoce como biocapacidad al poder que tiene un área biológica en abastecer de recursos naturales y renovables, al mismo tiempo que absorbe los desechos que se producen por el uso de estos. Al no existir biocapacidad en un área, esta se vuelve un espacio de uso no sostenible; por ejemplo, en las zonas rurales existe una disminución de las lluvias a causa de la tala indiscriminada de los árboles para dar paso a extensos terrenos dedicados a la actividad agrícola y ganadera; estas regiones se vuelven más secas, a pesar de su ubicación geográfica, sin mencionar la falta de absorción de dióxido de carbono (CO2) como gas de efecto invernadero.
En el presente año, el mundo entero se encuentra combatiendo una crisis económica, social y sanitaria, a la cual se suma una problemática ambiental que está evidenciando grandes impactos a nivel de la degradación de los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad y el cambio climático en general. A pesar de que la crisis sanitaria ha paralizado muchos de los detonantes más fuertes que causan grandes demandas de recursos, como por ejemplo las fábricas, los automotores, el consumo desmedido de productos, los combustibles fósiles y otros; la generación de equipos suplementarios no ha dado un respiro al planeta Tierra en temas de consumo y generación de desechos.
¿Qué significa la fecha del Sobregiro Ecológico?
Según la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network GFN), el pasado 22 de agosto de 2020 se reconoce como el Dia Internacional del Sobregiro Ecológico en la Tierra, esto quiere decir que se está haciendo uso de los recursos del planeta 1.7 veces más acelerado de lo que estos pueden regenerarse naturalmente; o bien, el equivalente al habitar en 1.7 Planetas Tierra. Nuestro gasto total para lo que resta del año 2020 no logrará compensarse antes del 31 de diciembre y ya se debe empezar a cronometrar desde cero el gasto de recursos que inicia el próximo 01 de enero de 2021.
Hace 50 años se tomaba como fecha de Sobregiro Ecológico el día 29 de diciembre, de 1990 en adelante, la fecha empieza a bajar a finales del mes de octubre e inicios de noviembre y del 2005 a hoy, ya se tiene como día oficial del gasto de los recursos para sufragar las exigentes necesidades de la humanidad, el mes de agosto, tal y como se refleja en las estadísticas de la Red Global de la Huella Ecológica:

Países que han llegado a su fecha de Sobregiro Ecológico en el 2020.
El pasado 18 de mayo del 2020, Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica en endeudarse con la Tierra por su agotamiento de recursos sin permitir una restauración de los mimos y, por ende, la pérdida de capacidad de absorción de desechos. A pesar de que su sobregiro ecológico en el pasado 2017 fue el 24 de mayo y se desplaza al 02 de junio de 2018, vuelve a retroceder al 19 de mayo de 2019, finalizando el pasado 18 de mayo de 2020; dato que no es para nada alentador a nivel del país. Sus cifras arrojan un déficit ambiental de 0,8 hectáreas globales (gha), pues su biocapacidad es de 3,5 gha y su huella equivale a 4,3 gha por habitante.
En segundo lugar, se encuentra Argentina, el cual entra en default ambiental el 26 de junio. El gobierno hace un llamado a la población para que se actúe urgentemente en temas de protección de la naturaleza, no solo dentro del país; sino también extiende su mensaje a todos los gobiernos del mundo, pues las estimaciones arrojaban, para América Latina en específico, las fechas en el siguiente orden: Bolivia (6 de julio), Paraguay (24 de julio), Costa Rica (10 de agosto), México (17 de agosto), Venezuela (22 de agosto), Panamá (21 de septiembre) y Perú (23 de septiembre).

En efecto, Costa Rica llegó a su déficit ecológico el pasado 10 de agosto y se posiciona entre los primeros 6 países en endeudarse con la biodiversidad del planeta, dato que no enorgullece en lo absoluto, sino más bien, preocupa e inquieta; ya que se trata de una nación sumamente pequeña en comparación con muchos otros países que cuentan con un mayor territorio, más población y menor riqueza natural que Costa Rica. Tal parece que, a 4 meses de finalizar el año, al país no le es suficiente el uso de los recursos naturales para auxiliar el gasto que genera esta pequeña nación.
Como se puede apreciar en la siguiente imagen, esta sería una representación clara de la cantidad de Tierras que necesita el mundo entero si viviera manteniendo una calidad de vida y de consumo como lo hace, por individual, cada una de las siguientes potencias mundiales, las cuales ya cumplieron su fecha de deuda ambiental desde inicios del presente año calendario:

Situación actual que vive el planeta con respecto a la fecha del Sobregiro Ecológico.
Existe un mensaje muy importante que da la Organización Global Footprint Network con respecto a la emergencia sanitaria que está enfrentando la humanidad el presente año: “la verdadera sostenibilidad que permitiría a todos prosperar en la Tierra sólo podría lograrse por planeación, no por una plaga.” A pesar de que este año, el déficit ecológico se cumple casi tres semanas después, en comparación con el 2019, se estima que los principales causantes de este aplazamiento fueron la disminución del impacto forestal a un 8.4% y la disminución de las emisiones de dióxido de carbono a un 14.5%; pero ¿qué pasaría si la humanidad no estuviera enfrentando una pandemia global?
La disminución en las emisiones de gases contaminantes no son una iniciativa de los gobiernos o de las personas propiamente; se ha llegado a la necesidad de no salir de los hogares para evitar un contagio mayor al que ya se presenta en todas las naciones, no hay autos en las calles y muchas fábricas paralizaron su producción; por lo tanto, se degrada el efecto de los combustibles fósiles, mas no se llega a tener cero emisiones, pues el planeta necesita continuar moviendo su economía y las personas necesitan alimentarse y trabajar.
Otras consecuencias de la pandemia global han sido la reducción del consumo de miles de productos y servicios que dependen del uso de los recursos naturales como, por ejemplo: el uso de computadoras, para llevar a cabo clases virtuales, trabajos y proyectos; esto trae consigo un descenso en los niveles de deforestación, ya que los arboles representan el recurso natural y renovable en que se basa la producción de papel. Además, los bosques tienen la función de absorber los desechos y gases ambientales, entre más árboles existan, mejor calidad de oxígeno y entorno para vivir.

Para reflexionar…
La actual emergencia sanitaria le abre los ojos a la humanidad y le demuestra que es posible cambiar el estilo de vida que todas las personas llevan actualmente, sin un control y sin una medida clara que permita ver el enorme impacto negativo que se le está causando a la naturaleza. Lamentablemente, se puede ver como el consumo innecesario y el despilfarro de recursos naturales se han llevado a cabo en beneficio único y exclusivo de la economía de los habitantes y el beneficio propio.
Hoy queda claro, que si los gobiernos se unen y planifican estrategias que beneficien tanto al medio ambiente como a la población, se lograra mover la voluntad de las personas para generar un impacto positivo en la biodiversidad del planeta. La fecha del Sobregiro Ecológico no deja de ser una alerta mundial de la cual hay que preocuparse, la humanidad tendrá que pasar la tarjeta de crédito con el medio ambiente para abastecerse de lo necesario para cubrir los gastos que se avecinan los próximos 4 meses que le restan al 2020 antes de finalizar.
Como individuos, no debemos esperar que se giren instrucciones por parte de los altos mandos para movernos en pro del medio ambiente, es una responsabilidad de todos, pero una conciencia personal; así como cada uno toma de la naturaleza lo que necesita para llenar sus estómagos y sus bolsillos, también se debe compensar ese impacto, que si bien es cierto, nunca va a ser cero por ciento, pero al menos servirá para generar un efecto ganar-ganar, los recursos naturales tendrán la capacidad de regenerarse poco a poco nuevamente y así, encaminarnos hacia un desarrollo sostenible.
Referencias
DIGITALTRENDS (2020) América Latina y España caen en “sobregiro ecológico” https://es.digitaltrends.com/tendencias/sobregiro-ecologico-2020/ [Consulta 19 de mayo de 2020 por Juan José Castillo]
DENDA (2020). ¿QUÉ ES EL SOBREGIRO ECOLÓGICO? https://denda.cl/blogs/aire-libre/que-es-el-sobregiro-ecologico
GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2020) El Día del Sobregiro de la Tierra es el 22 de agosto, más de tres semanas más tarde que el año pasado. https://www.overshootday.org/newsroom/press-release-june-2020-spanish/ [Consulta 5 de junio de 2020 por Laetitia Mailhes]
EL MOSTRADOR (2020) Chile es el primer país en Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico este 2020. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/05/18/chile-es-el-primer-pais-en-latinoamerica-en-entrar-en-sobregiro-ecologico-este-2020/ [Consulta 18 de mayo de 2020 por Agenda País]
WWF (2018) Dia del Sobregiro de la Tierra. https://www.worldwildlife.org/blogs/descubre-wwf/posts/dia-del-sobregiro-de-la-tierra [Consulta 31 de julio de 2018]
DELFINOCR (2020) Día Internacional del sobregiro de la Tierra. https://delfino.cr/2020/08/dia-internacional-del-sobregiro-de-la-tierra [Consulta 22 de agosto de 2020]