Hábitat
Viven preferiblemente en praderas de pastos marinos, manglares, arrecifes o zonas rocosas. También pueden habitar profundidades de hasta 100 m.
Importancia ecológica
- Forman parte importante de las redes alimenticias como presas y depredadores.
- Influyen en la arquitectura del fondo marino.
- Regulan competidores espaciales.
- Contribuyen en el mantenimiento de las praderas de pastos marinos, algas, arrecifes coralinos y rocosos.
- Algunas especies son excelentes carroñeras, contribuyendo en el reciclaje de nutrientes y manutención de la salud y equilibrio del ecosistema.
Importancia socioeconómica
- Generación de empleo de comunidades costeras.
- Proporciona seguridad alimentaria local.
- Aporta servicios culturales como el turismo por sus arrecifes.
- Riqueza cultural y tradición de las comunidades caribeñas.
Amenazas asociadas a la pesca
- Sobrepesca
- Pesca ilegal
- Pesca destructiva (captura de individuos juveniles o con huevos.
- Pesca incidental (abandono de redes, líneas o trampas de captura)
Langosta del Caribe Panulirus argus
- Se distribuye en la columna de agua dispersada por las corrientes oceánicas del Mar Caribe, Costa Rica es un punto importante de asentamiento de estas y su desarrollo.
- Veda: 1 de marzo al 30 de junio en todo el istmo centroamericano. Es un esfuerzo centroamericano que aún requiere de más estudios.
- Talla mínima requerida: 14 cm de longitud de cola (peso 128 g)
- Responsabilidad del consumidor: No comprar, consumir o exigir al mercado langosta durante el lapso de veda marzo-junio de cada año.
Langosta del Pacífico Panulirus gracilis
- Se distribuye desde México hasta Perú.
- Veda: Sin determinar, estudios insuficientes. Sin embargo, se prohíbe la captura y comercialización de la langosta del pacífico grávidas (con huevos) o que cuyo peso sea inferior a:
- 115 gramos de cola.
- 450 gramos entera.
- Responsabilidad del consumidor: No comprar, consumir o exigir al mercado langosta cuyo peso sea inferior a lo permitido por la legislación.
Camarones
- Existen 10 especies de camarón reportadas (existen más) para su comercialización: Camarón blanco (Litopenaeus spp.), Camarón café (Farfantepenaeus californiensis), Camarón rosado (Farfantepenaeus brevirostris), Camarón fidel (Solenocera agassizi), Camarón tití (Xiphopenaeus spp.), Camarón camello ( Heterocarpus vicarius) y Camarón real (H. affinis).
- Veda: Sin determinar, estudios insuficientes.
- Talla mínima requerida: Depende de la especie:
- Entre 60 a 100 camarones grandes (jumbo) por kilo.
- Entre 100 a 200 camarones medianos-pequeños por kilo.
- Estudios insuficientes para definir una talla según la especie comercial.
- Responsabilidad del consumidor: Se recomienda conocer el origen y método de captura para consumir camarón responsablemente. Sin embargo, ninguna legislación actual puede asegurar el consumo de camarón de una fuente sostenible.
- Nota: El camarón blanco suele ser el que se utiliza en acuicultura.
Cangrejo o jaiba Callinectes arcuatus
- Se distribuye a lo largo de la costa pacífica del país.
- Veda: Sin regulación, generalmente capturada incidentalmente por redes de arrastre y trasmallos ya que viven en fondos marinos.
- Talla mínima requerida: Sin determinar, se reporta que su peso está entre los 50-150 g.
Referencias
Tabash Blanco, F. A. (2007). Explotación de la pesquería de arrastre de camarón durante el período 1991-1999 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 55(1), 207-218.
Wehrtmann, I. S., & Nielsen-Muñoz, V. (2009). The deepwater fishery along the Pacific coast of Costa Rica, Central America. Latin American Journal of Aquatic Research, 37(3), 543-554.
Goldstein, J. S., Matsuda, H., Takenouchi, T., & Butler IV, M. J. (2008). The complete development of larval Caribbean spiny lobster Panulirus argus in culture. Journal of Crustacean Biology, 28(2), 306-327.
Boudreau, S. A., & Worm, B. (2012). Ecological role of large benthic decapods in marine ecosystems: a review. Marine Ecology Progress Series, 469, 195-213.
Giraldes, B. W., Silva, A. Z., Corrêa, F. M., & Smyth, D. M. (2015). Artisanal fishing of spiny lobsters with gillnets — A significant anthropic impact on tropical reef ecosystem. Global Ecology and Conservation, 4, 572–580.doi:10.1016/j.gecco.2015.10.008
Naranjo Madrigal, H. (2011). Biología pesquera de la langosta Panulirus gracilis en Playa Lagarto, Guanacaste, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 59(2), 619-633.
MarViva, F. (2012). Guía de identificación de filetes de pescado y mariscos. INCOPESCA-MEIC, Costa Rica.
Vega, Á. J., Robles, Y. A., & Gil, D. (2013). Biología y pesquería de Panulirus gracilis (Streets, 1871)(Decapoda Palinuridae) en el Pacífico Occidental de Panamá. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 5(1), 9-24.
LA FAO: OSPESCA,CRFM y COPACO (2019).ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA PESCA DE LA LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus) http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/WECAFC/WECAFC2019/17/Ref.35s.pdf
Reglamento_ospesca_para_el_ordenamiento_regional_de_la_pesqueria_de_la_langosta_del_caribe.pdf
Cristian M. Galván Villa. (2018). Langosta Verde Panulirus gracilis. [Foto] Santiago Ixcuintla. https://colombia.inaturalist.org/photos/28597668
Wehrtmann, I. S., & Nielsen-Muñoz, V. (2009). The deepwater fishery along the Pacific coast of Costa Rica, Central America. Latin American Journal of Aquatic Research, 37(3), 543-554.
Goldstein, J. S., Matsuda, H., Takenouchi, T., & Butler IV, M. J. (2008). The complete development of larval Caribbean spiny lobster Panulirus argus in culture. Journal of Crustacean Biology, 28(2), 306-327.
Boudreau, S. A., & Worm, B. (2012). Ecological role of large benthic decapods in marine ecosystems: a review. Marine Ecology Progress Series, 469, 195-213.
Giraldes, B. W., Silva, A. Z., Corrêa, F. M., & Smyth, D. M. (2015). Artisanal fishing of spiny lobsters with gillnets — A significant anthropic impact on tropical reef ecosystem. Global Ecology and Conservation, 4, 572–580.doi:10.1016/j.gecco.2015.10.008
Naranjo Madrigal, H. (2011). Biología pesquera de la langosta Panulirus gracilis en Playa Lagarto, Guanacaste, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 59(2), 619-633.
MarViva, F. (2012). Guía de identificación de filetes de pescado y mariscos. INCOPESCA-MEIC, Costa Rica.
Vega, Á. J., Robles, Y. A., & Gil, D. (2013). Biología y pesquería de Panulirus gracilis (Streets, 1871)(Decapoda Palinuridae) en el Pacífico Occidental de Panamá. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 5(1), 9-24.
LA FAO: OSPESCA,CRFM y COPACO (2019).ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA PESCA DE LA LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus) http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/WECAFC/WECAFC2019/17/Ref.35s.pdf
Reglamento_ospesca_para_el_ordenamiento_regional_de_la_pesqueria_de_la_langosta_del_caribe.pdf
Cristian M. Galván Villa. (2018). Langosta Verde Panulirus gracilis. [Foto] Santiago Ixcuintla. https://colombia.inaturalist.org/photos/28597668



adele.alexa